• Tanto Mazón como Bernabé han perdido el juicio
    Apr 28 2025
    La mesa de debate se centró en analizar cómo las diferentes fuerzas políticas han abordado el proceso judicial y las posibles implicaciones de esta politización tanto para la búsqueda de justicia como para la confianza ciudadana en las instituciones. Desde el inicio de la conversación, se hizo evidente la tensión existente entre la legítima exigencia de responsabilidades y el riesgo de instrumentalizar el sufrimiento de las víctimas con fines partidistas. Se exploraron los diferentes discursos políticos que han emergido tras la tragedia, desde aquellos que señalan directamente a la gestión previa y durante la emergencia, hasta las voces que denuncian un uso electoralista del dolor causado por el fenómeno meteorológico extremo. Se analizó cómo la proximidad de futuras citas electorales podría estar influyendo en la intensidad y el tono de los debates políticos en torno al juicio. La búsqueda de rédito político, ya sea a través de la crítica a la gestión ajena o de la defensa de las propias acciones, planeó como un telón de fondo constante en la discusión. Los participantes del podcast examinaron ejemplos concretos de declaraciones públicas y estrategias comunicativas de diferentes partidos que, a su juicio, evidenciaban esta politización. Un punto crucial del debate fue la delimitación entre la necesaria rendición de cuentas por parte de las administraciones y la utilización política del proceso judicial. Se discutió si las críticas vertidas por la oposición se enmarcaban dentro de un ejercicio democrático legítimo de control al gobierno, o si cruzaban la línea hacia la manipulación política. Asimismo, se abordó el papel del partido en el gobierno, analizando si su discurso se centraba en la transparencia y la colaboración con la justicia, o si buscaba minimizar responsabilidades o desviar la atención. La conversación también se detuvo en el impacto que esta politización podría tener en las propias víctimas de la DANA. Se reflexionó sobre cómo la instrumentalización de su dolor y la confrontación política podrían revictimizar a quienes ya sufrieron pérdidas significativas. La importancia de un proceso judicial justo, transparente y alejado de intereses partidistas se erigió como una demanda fundamental para garantizar la reparación y la confianza de los afectados. Además, se debatió sobre el papel de los medios de comunicación en este contexto. Se analizó cómo diferentes enfoques informativos podrían estar contribuyendo a la politización del juicio, ya sea al amplificar ciertos discursos políticos o al centrarse en aspectos más controvertidos del caso. Se subrayó la necesidad de un periodismo riguroso y objetivo que permita a la ciudadanía formarse una opinión informada, separando los hechos probados de las interpretaciones políticas interesadas. Finalmente, los participantes del podcast ofrecieron sus perspectivas sobre cómo despolitizar el proceso judicial y garantizar que la búsqueda de justicia prevalezca sobre los intereses partidistas. Se mencionaron la importancia de respetar los tiempos y las decisiones judiciales, de fomentar un debate público basado en la evidencia y el respeto mutuo, y de centrarse en las lecciones aprendidas de la tragedia para mejorar la prevención y la gestión de futuras emergencias. En resumen, el episodio de "El Podcast El Senado de Alicante Plaza" abordó de manera exhaustiva la preocupante politización del juicio de la DANA de Valencia de octubre de 2024, analizando las estrategias de los diferentes actores políticos, el impacto en las víctimas y la necesidad de preservar la integridad del proceso judicial por encima de los intereses partidistas
    Show more Show less
    51 mins
  • Un comunista y un liberal hablando de Francisco desde Alicante
    Apr 26 2025
    En esta ocasión, coincidiendo la grabación con el día del libro y Sant Jordi, nos trasladamos a la librería Pynchon & Co de Alicante. El programa comenzó con un repaso de los hechos: la noticia del fallecimiento del Papa, las reacciones iniciales del Vaticano y los líderes mundiales, y la puesta en marcha del protocolo establecido para la sucesión papal. Se destacó la figura de Francisco, su legado como un pontífice reformista y su impacto en la Iglesia Católica y en la sociedad contemporánea. Manolo Copé, conocido por su perspectiva progresista, reflexionó sobre el significado del papado de Francisco en relación con la tradición de la Iglesia. Reconoció su carisma y su cercanía con los fieles, expresó satisfacción por algunos de los cambios que implementó, especialmente en lo que respecta a la apertura hacia temas como la ecología, la migración y la justicia social. Copé enfatizó la importancia de preservar lo realizado por el último sucesor de San Pedro, y anticipó un cónclave donde los cardenales buscarían un sucesor que mantuviera la unidad y la continuidad de la Iglesia con esa perspectiva social que tanto caracterizó a Francisco. Fernando Riera, por su parte, adoptó una postura más conservadora, celebrando el legado de Francisco como un líder que supo conectar con los desafíos del siglo XXI. Riera destacó su humildad, su compromiso con los pobres y marginados, y su valentía al abordar temas controvertidos dentro de la Iglesia. Subrayó cómo Francisco logró modernizar el discurso y la imagen del Vaticano, haciéndolo más relevante y accesible para las nuevas generaciones. Riera también anticipó un cónclave donde se buscaría un sucesor que continúe con el espíritu reformista de Francisco, profundizando en la apertura y el diálogo con el mundo contemporáneo. La tertulia se adentró en el análisis de los posibles candidatos a suceder a Francisco, mencionando nombres como el cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, conocido por su labor social y su carisma, y el cardenal Matteo Zuppi de Italia, cercano a Francisco y defensor del diálogo interreligioso. Se debatió sobre el perfil del próximo Papa: ¿debería ser un líder carismático y reformista como Francisco, o un pontífice más conservador y centrado en la doctrina? El programa también abordó el impacto del fallecimiento del Papa en la sociedad española y alicantina. Se mencionaron las reacciones de los fieles locales, las muestras de duelo y las expectativas ante el nuevo papado. Se destacó la importancia de la Iglesia Católica en la vida social y cultural de la región, y se reflexionó sobre el papel que jugará el nuevo Papa en el futuro de la Iglesia en España. Finalmente, Copé y Riera coincidieron en la importancia de respetar el proceso de sucesión papal y de rezar por la elección de un líder que guíe a la Iglesia en estos tiempos de incertidumbre. Ambos expresaron su esperanza de que el próximo Papa sea un pastor cercano a su pueblo, capaz de dialogar con el mundo y de promover la paz y la justicia.
    Show more Show less
    32 mins
  • Semana Santa y semana de la moda
    Apr 21 2025
    Durante una semana, la capital de la Costa Blanca se transforma en un escenario de recogimiento, donde las procesiones, el olor a incienso y el sonido de los tambores marcan el ritmo de una celebración arraigada en la historia y el corazón de sus habitantes. La Semana Santa alicantina se distingue por la belleza de sus pasos, tallas religiosas de gran valor artístico que son portadas con devoción por los costaleros. Estas imágenes, algunas centenarias, recorren las principales arterias de la ciudad, acompañadas por nazarenos vestidos con túnicas de diferentes colores, representando a las distintas hermandades y cofradías. El silencio respetuoso del público solo se rompe por las saetas, cantos flamencos improvisados que elevan la emoción y la espiritualidad del momento. El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, con la tradicional bendición de las palmas y los ramos de olivo, conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. A partir de este día, las procesiones se suceden, cada una con su propia historia y significado. Entre las procesiones más destacadas se encuentra la del Jueves Santo, con la Santa Cena y la Oración en el Huerto, que evocan los últimos momentos de Jesús antes de su pasión. El Viernes Santo es el día central, con la procesión del Santo Entierro, un cortejo solemne que representa el duelo por la muerte de Cristo. La imagen del Cristo Yacente, portada en absoluto silencio, genera un profundo recogimiento entre los asistentes. No menos importante es la procesión de la Virgen de la Soledad, que recorre las calles en la noche del Viernes Santo, vestida de riguroso luto, simbolizando el dolor de María por la pérdida de su hijo. Esta procesión, caracterizada por su sobriedad y recogimiento, es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa alicantina. El Domingo de Resurrección pone el broche de oro a la Semana Santa con la alegre procesión del Resucitado, donde la imagen de Cristo resucitado es recibida con júbilo y alegría, simbolizando la victoria sobre la muerte y la esperanza de la vida eterna. Más allá de las procesiones, la Semana Santa en Alicante se vive en las calles, en los encuentros familiares y en los actos litúrgicos que se celebran en las iglesias. Es un tiempo de reflexión, de compartir y de vivir intensamente la fe. La gastronomía también tiene su protagonismo, con platos típicos como las torrijas, el bacalao y los dulces tradicionales que se degustan en estos días. La Semana Santa en Alicante es, en definitiva, una experiencia que combina la profunda devoción religiosa con la riqueza cultural y la belleza de la tradición mediterránea. Es un momento para la reflexión, para la emoción y para vivir intensamente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en un marco incomparable como es la ciudad de Alicante. Cada paso, cada rostro, cada saeta y cada silencio contribuyen a crear una atmósfera única que perdura en la memoria de quienes la viven. En la recomendación Literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo sobre la Semana Santa publicado por Jorge Bustos, Pena Alegre (Renacimiento).
    Show more Show less
    12 mins
  • Donald Trump no se comerá el turrón
    Apr 14 2025
    La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a productos europeos ha generado una gran preocupación en la provincia de Alicante, cuya economía mantiene una relación comercial significativa con el país norteamericano.Con un volumen de exportaciones que alcanzó los 446 millones de euros en 2024, Estados Unidos se posiciona como el sexto mercado más importante para los productos alicantinos, representando un 6,5% del total de las ventas al exterior de la provincia. Sectores clave de la economía alicantina, como el calzado, la agricultura y la alimentación, se verían particularmente afectados por estas medidas. El calzado, con exportaciones que superaron los 149 millones de euros en 2024, destina una parte considerable de su producción al mercado estadounidense, representando un 27,15% de su facturación exterior. De igual manera, el sector agroalimentario, con exportaciones de más de 177,4 millones de euros, también podría sufrir un duro revés, especialmente en productos como los cítricos, el aceite de oliva y el vino, tal como se experimentó en anteriores episodios de tensiones comerciales. El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) estima que la imposición de aranceles podría poner en peligro hasta 1.800 empleos directos en la provincia. Esta cifra subraya la dependencia de ciertos sectores del mercado estadounidense y la potencial repercusión social de las medidas proteccionistas. La Cámara de Comercio de Alicante ha manifestado su profunda preocupación por el impacto "muy negativo" que estos aranceles podrían tener en la economía provincial, cifrando en cerca de 500 millones de euros el volumen de facturación en riesgo. Su presidente, Carlos Baño, ha instado a la administración central y a la Unión Europea a tomar medidas para defender los intereses de los sectores afectados. Si bien la relación comercial entre Alicante y Estados Unidos ha experimentado altibajos en las últimas décadas, la imposición de aranceles supondría un freno significativo para las empresas alicantinas que han consolidado su presencia en este mercado. La pérdida de competitividad derivada del aumento de precios podría traducirse en una disminución de las exportaciones y, por consiguiente, en un impacto negativo en la producción y el empleo local. En este contexto de incertidumbre, las empresas de Alicante se enfrentan al desafío de diversificar sus mercados y buscar alternativas para mitigar los posibles efectos adversos de las políticas comerciales estadounidenses. La colaboración entre el sector público y privado se antoja fundamental para afrontar este escenario y proteger los intereses de la economía alicantina. En la tertulia de hoy contamos con Arturo Albadalejo, de Torres Asociados y presidente de Jovempa Alicante y con José Ramón Gonzalez, ex concejal de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante. En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo coordinado por John Muller, corresponsal económico de ABC, que en No no te equivoques, Trump no es liberal, junto a reputadas firmas a la altura de Juan Ramón Rallo tratará de desentrañar el tipo de gobernante que representa Donald Trump y su forma de percibir el mundo tanto a nivel político como económico.
    Show more Show less
    41 mins
  • ¿Cuándo vamos a enterrar a los muertos de la Dana?
    Apr 7 2025
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza hemos analizado si se está usando a los muertos como arma política arrojadiza. Tras lo acontecido en la Dana, parte de la oposición se ha enzarzado en los discursos cargados de sentimentalismo, que en cierta manera lo sucedido da pie a ello, sobre el sufrimiento de los damnificados y de los muertos. Una parte de la sociedad afectada por la catástrofe que todavía no ha superado lo ocurrido, en parte, por unas administraciones lentas que no están demostrando solventar la situación con la altura de miras necesaria. Sin embargo, se percibe la actitud de la oposición como un oportunismo, una estrategia planteada para socavar el gobierno, al que se le deben exigir responsabilidades, pero teniendo una mayor empatía y tacto con el respeto necesario a los fallecidos. En la tertulia de hoy contamos con la presencia de Alfonso Calero, abogado especializado en Derecho administrativo y derecho de familia. Además, es presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Alicante, Jovempa. Rafa Mas. Trabajador social. Portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Alicante. Antes de su experiencia política ha trabajado en Cruz Roja entre otros espacios. En la recomendación literaria de nuestra librería de cabecera, Pynchon & Co , traemos un libro interesante para entender cómo también se ha hecho o se está haciendo un uso de la muerte a nivel político, comprender otra situación en la que la incompetencia de unos ha servido para que la frialdad de otros saque provecho de que el rio pasaba por Valladolid. Alberto Reyero, el que fuera Consejero de la Comunidad de Madrid con Ciudadanos, escribió en 2022 Morirán de forma indigna (Libros del K.O), una crónica de cómo las residencias de aquella región se convirtieron en una especie de moridero en la que perecieron más de siete mil personas. Circunstancia, que tras cinco años, está siendo utilizada por parte de la oposición para derribar al gobierno de Isabel Díaz Ayuso. En la Comunidad de Madrid murieron miles de mayores en las residencias durante la pandemia de Covid-19. La cifra podría haber sido inferior de no haberse aplicado unos polémicos protocolos que impidieron el acceso de muchos residentes a los hospitales y que les condenaron a una muerte en condiciones indignas. Durante aquellas terribles semanas, Alberto Reyero Zubiri — entonces consejero de Políticas Sociales y, por tanto, la máxima autoridad en las residencias de la región — se desgañitaba pidiendo ayuda y denunciando las dramáticas consecuencias de estos protocolos. Pero sus compañeros en el Gobierno, del Partido Popular, le ignoraron. En este libro, el exconsejero realiza un ejercicio voluntario de rendición de cuentas y relata la intrahistoria de cómo se tomaron aquellas decisiones. Morirán de forma indigna no solo es un documento político de primer orden sobre un episodio histórico que aún sangra, sino que también eleva la mirada hacia el futuro y los peligros que vendrán si seguimos ignorando nuestras responsabilidades. Alberto Reyero Zubiri (Madrid, 1962) había desarrollado su carrera durante más de veinte años como profesional de los recursos humanos en empresas multinacionales, pero en 2011 fue elegido diputado autonómico en la Comunidad de Madrid. En ese momento, inició una carrera política —primero en UPyD y después en Ciudadanos— siempre vinculada a los servicios sociales y a la atención a los más vulnerables. Cuando en 2019 se formó un gobierno de coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, Alberto Reyero fuenombrado consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid. Pero los desencuentros y la decepción con sus compañeros de Gobierno por la manera en la que estaban gestionando la pandemia del coronavirus le llevaron a presentar su dimisión en octubre de 2020. Ahora trabaja en una consultora de asuntos públicos con propósito social.
    Show more Show less
    52 mins
  • Por qué el Sugus de piña es azul y el estado autonómico
    Mar 31 2025
    Hace unas semanas se produjo la cesión de competencias en materia de inmigración a Cataluña tras una negociación entre Carles Puigdemont, Junts y el gobierno de España. En este esfuerzo por el acuerdo entre las diferentes autonomías, entre los planteamientos en los que se ha buscado la colaboración entre las diferentes autonomías. En la recomendación literaria de la librería Pynchon & Co traemos el ensayo Estado autonómico y reforma federal (Alianza Ensayo), escrito por Eliseo Aja. La evolución del Estado autonómico en España constituye el objeto central de esta obra, de fácil lectura, que apuesta ya no tanto por una interpretación federal del mismo, cuanto por una reforma constitucional que transforme el sistema autonómico en federal. En la monografía se comienza realizando un estudio sobre el proceso de construcción de dicho modelo de Estado, a partir del tradicional sistema centralista en la historia contemporánea de España, especialmente acentuado durante la etapa franquista. El centralismo y el autoritarismo fueron dos caracteres constantes del Estado contemporáneo español hasta la Constitución actual, con independencia de la adopción de etapas absolutistas o dictatoriales, y de efímeros ensayos de democracia. Los últimos intentos por instaurar un modelo liberal o democrático, se saldan con la intervención del ejército para garantizar la hegemonía de la oligarquía, que es lo que ocurre al final de la Restauración, con la Dictadura de Primo de Rivera, (1923-1930), y tras la II República, con el franquismo, (1939-1975). Estas fórmulas conservadoras-autoritarias, tienen como consecuencia colateral la continuidad de casi todos los elementos del Estado, y muy especialmente, desde una perspectiva estructural, un sistema de poder fuertemente centralizado. Todo ello en contraste con los efímeros esfuerzos descentralizadores que caracterizan los dos ensayos democratizadores tras la Gloriosa Revolución de 1868, (que acaba en el volátil proyecto federal de la I República), y la II República, (que inicia un sistema autonómico, cortado en seco por el General Franco, tras la guerra civil). Finalizada la dictadura, la reforma territorial del Estado será una de las más difíciles tareas a realizar. Los primeros Estatutos de autonomía aprobados fueron los del País Vasco y Cataluña, cerrándose el proceso de elaboración de los mismos en 1983. Paulatinamente se abre una segunda fase en que se tiende a igualar las competencias entre las diversas Comunidades Autónomas, especialmente al culminar la transferencia de las competencias de educación no universitaria, (1999) y sanidad, (2001), de aquéllas que aún no las tenían, lo que implica un importante hito en el proceso de descentralización del Estado autonómico, pues supone que el Estado va a pasar a tener en ese momento la mitad de funcionarios (24%), que las Comunidades Autónomas, (48%). En la tertulia de hoy, en la mesa de análisis, contamos con Ángel Franco, ex senador del Reino de España y José Luis Nuñéz, periodista.
    Show more Show less
    41 mins
  • ¿Creará Carlos Mazón su propio partido?
    Mar 24 2025
    Con nocturnidad y alevosía, el presidente de la Generalitat se ha tomado la libertad por bandera ignorando los reparos de su partido para pactar con la formación liderada por Santiago Abascal. Con esta actitud, Carlos Mazón, resiste, aguanta las embestidas mediáticas muchas llevadas a cabo y maquinadas por su espectro ideológico o incluso por su propio partido, uno que le ha dejado sólo, pero que con el pacto de ahora se establece un nuevo puente entre las partes, entre la parte orgánica y su líder en la Comunidad Valenciana. En la recomendación de Pynchon & Co traemos el libro de Pedro Sánchez, Manual de resistencia, ya que es como si el jefe del Consell hubiese tomado las recetas que el presidente del gobierno escribió en su ensayo publicado nada más ser elegido presidente tras la moción de censura a Mariano Rajoy en el 2018. «Nunca una moción de censura ha triunfado en España»; «es imposible ganarle unas primarias al aparato de un partido»; «aquí nadie dimite para ser fiel a su palabra»… Uno tras otro, los lugares comunes de nuestra vida política han sido derribados por un hombre: Pedro Sánchez. Su llegada a la Secretaría General del PSOE en 2014, en plena crisis económica global, abrió una nueva época en la formación política. Transcurridos dos años, era expulsado del liderazgo de su partido, al que regresó, aupado por la militancia, para ser investido presidente del Gobierno un año después. En cuestión de meses ha situado a nuestro país en primera línea de la defensa de valores y políticas progresistas, la justicia, el europeísmo, el feminismo y el ecologismo. Ese recorrido vital lo narra el autor en este libro —verdadero Manual de resistencia— como parte de un proceso personal de resiliencia, que no se entendería sin la fortaleza de sus convicciones. Ha sido un cuatrienio de aceleración en la política, donde todo se ha vuelto imprevisible. Sin duda, el momento es histórico: la crisis catalana, los cambios en los partidos y el auge del autoritarismo otorgan a nuestro presente una dimensión trascendental. En estas páginas, entreveradas de reflexiones políticas, acción, traiciones y coraje, el lector descubrirá, además, el lado más desconocido del presidente del Gobierno. Por otra parte, también sería interesante recomendar el libro de Stefan Zweig, Fouché: Retrato de un hombre político (Acantilado). No correremos riesgo de exagerar si dijéramos que Joseph Fouché probablemente haya sido uno de los personajes más emblemáticos y controvertidos de la historia. Es notable cómo, a lo largo de los años, pasara lo que pasara, siempre era Fouché el que quedaba a flote. Ambicioso, deseoso de poder, frío, apoyó la Revolución Francesa de 1789 y se unió a los girondinos, que en ese momento eran mayoría. Cuando Maximilien de Robespierre entra en escena, los intereses de Fouché se desplazan y se adhiere a los jacobinos. Pasa de ser un monárquico moderado a un jacobino radical. En el Comité de Salvación Pública, votó a favor de la ejecución de Luis XVI. En 1794, Fouché es quien envía a Robespierre a la guillotina. Después de tres años de ostracismo, Fouché se convierte en ministro de Policía, desde donde construye una red de espionaje en toda Francia, que le permite propiciar el golpe de Estado que termina con Napoleón Bonaparte en el poder. En todo momento de la historia, hasta su muerte en 1820, Fouché logró acomodarse para siempre salir airoso. Y eso incluye burlar a las autoridades que lo querían llevar preso al escapar, cual serie hollywoodense, a través de una ventana mientras los policías esperaban que saliera del baño. Esta semana contamos en la mesa de análisis con Antonio Ardid, empresario y con Laura Segovia, empresaria y comunicadora.
    Show more Show less
    44 mins
  • Del cuartel de Rabasa a la industria militar en Alicante
    Mar 17 2025
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos la posibilidad de impulsar la industria militar en España y en Alicante, una tierra con un fuerte tejido empresarial que podría ser positivo para el sector. Teniendo en cuenta que atravesamos unos tiempos convulsos en los que la defensa de occidente y de Europa está en juego y en la que la guerra ya no es un fantasma del pasado sino que está muy presente en nuestro ecosistema, uno que se alteró tras la invasión de Rusia a Ucrania. Así mismo, el sector militar, cómo así lo estipula el ministerio de Defensa en uno de sus dossieres sobre la situación de la Industria militar en España, el impulso de esta economía armamentística traerá un impulso a otros sectores de forma directa e indirecta. En la recomendación literaria de la librería Pynchon & Co traemos un libro interesante para comprender la situación de los conflictos armados, unos qué tras la renuncia de los Estados a dar las batallas, la defensa ha caído en manos de empresas privadas de mercenarios. Se trata de Guerra SA, de Francisco Rubio Damián. El libro plantea un importante debate sobre la privatización de los recursos militares. Desde la guerra de Irak y hasta la de Ucrania, hemos visto como empresas militares privadas como Blackwater o el Grupo Wagner aparecen en escena. Estas empresas a menudo son acusadas de todo tipo de malas prácticas, masacres, torturas y delitos contra los derechos humanos.¿Estamos ante un nuevos fenómenodecompañías mercenarias o han existido en la antigüedad? ¿Qué peligros y qué ventajas ofrecen las empresas militares privadas? ¿Es lícita su participación en zonas de conflicto? ¿Qué responsabilidad tienen los Gobiernos que las contratan y cuál es su relación con ellas? Francisco Rubio Damián, el autor, es coronel en la reserva del Ejército de Tierra, doctor en Sociología y máster en Seguridad Global y Defensa. Especialista en operaciones especiales y en Estado Mayor, ha ocupado puestos nacionales y también en la OTAN y en la Unión Europea. Por otra parte, también sería reseñable el libro de Pedro Baños, Así se domina el mundo. Desde hace algunos años, debido a la compleja situación actual, la ciencia de la geopolítica está adquiriendo una importancia que había perdido en cierto modo tras la segunda guerra mundial. ¿Cómo se relacionan los países? ¿Qué estrategias de poder utilizan? A través de numerosos ejemplos, veremos que existen una serie de estrategias clásicas, todas con un trasfondo de hipocresía y de aprovechamiento de las debilidades ajenas, que han prevalecido a lo largo del tiempo. También descubriremos que a lo largo de la historia se han cometido una serie de errores geopolíticos que se siguen repitiendo. Porque, aunque hoy en día las reglas han cambiado, existen unos fundamentos inamovibles en este campo. El coronel y experto estratega Pedro Baños nos adentra en las incógnitas de estos juegos de dominio entre países y nos desvela las claves y trucos del poder mundial, que son ni más ni menos que unas eficaces reglas universales para conseguir nuestros objetivos manipulando al adversario. En la mesa de análisis contamos con Pep Rubio, analista político. Alfonso Calero, abogado.
    Show more Show less
    38 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup