Episodes

  • / VR208 / Una ballena
    Jun 28 2025
    Programa Vivir Rodando 208 (18ª Temporada / 28 Junio 2025) Invitado: Pablo Hernando El director vasco Pablo Hernando lleva años siendo uno de los puntales de lo que se podría llamar el cine independiente español con obras como 'Cabás', 'Esa sensación', 'El ruido solar' o 'Berserker'. Obras enigmáticas con un particular y envolvente mundo visual que tienen continuidad con su nuevo largometraje recientemente estrenado, 'Una ballena'. Historia portuaria criminal vasca de aspecto tan gélido como apabullante cuenta con el protagonismo de Ingrid García Jonsson y Ramón Barea. Una ballena es la primera película de Hernando con un entorno de trabajo completamente profesional e industrial de distribución y producción. Por ello es interesante conocer qué ha cambiado (si ha cambiado algo) en el trabajo de Hernando con un entorno distinto. O quizá si el cine muta o no cuando las circunstancias lo rodean. Lo que está claro es que 'Una ballena' es una película de Pablo Hernando, lo cual no solo es una descripción sino un gran elogio. En este programa de VR, 'Una ballena'. Actualmente disponible en Filmin después de su paso por cines y con la participación en el programa de su director, guionista y montador, Pablo Hernando.
    Show more Show less
    48 mins
  • / VR207 / Despedida a Mariano Ozores: Las dos y media... y veneno / Pelotazo nacional
    Jun 21 2025
    Programa Vivir Rodando 207 (18ª Temporada / 21 Junio 2025) Invitado: Pepe Aracil Durante cuatro décadas Mariano Ozores tuvo un compromiso inquebrantable con dos cosas: la comedia popular y y el público. Ambas cosas fueron sus principales ocupaciones y preocupaciones. Por eso, gracias a una extensísima e irregular filmografía llena de momentos de gran sabiduría cómica junto con otros mucho más discutibles, Mariano Ozores es una pieza indiscutible dentro de la historia del cine español. Como despedida a Mariano Ozores, tras su reciente fallecimiento, este programa de VR, que cuenta como invitado con Pepe Aracil, se fija en el principio y final cinematográfico de Ozores, su primer largometraje 'Las dos y media... y veneno', de 1959, y su último 'Pelotazo nacional', de 1993. Una forma de despedida para un director que siempre estuvo ahí para su principal obsesión como director, el público.
    Show more Show less
    1 hr and 35 mins
  • / VR206 / La Cuadrilla
    Mar 8 2025
    Programa Vivir Rodando 206 (18ª Temporada / 8 Marzo 2025) Invitado: Pepe Aracil En el programa 203 de VR se habló del cine español de los noventa y de cómo una serie de cineastas renovaron el panorama nacional, muchos de ellos sin olvidar sus raíces. Un claro ejemplo de esto fue La Cuadrilla. Primero como trío, con Santiago Aguilar, Luis Guridi y Raúl Barbé, rodando cortos de Super 8 y 35 mm., y luego como dúo, con Aguilar y Guridi rodando tres largometrajes en la década de los noventa. Tres películas que tienen esa mezcla de renovación y respeto a las formas clásicas del cine y la comedia clásica española. La Cuadrilla rodó en los noventa la trilogía de España por la puerta de atrás, donde supuestamente se hablaban de tres temas tan españoles como los toros, la política y el fútbol: Justino, un asesino de la tercera edad, Matías, juez de línea y Atilano, presidente. Tres películas con una marca muy personal, sentido del humor, mezcla de renovación y clasicismo y un grupo legendario de actores que eran de lo mejor del panorama actoral español de la época. Hoy en VR recordamos, reivindicamos y admiramos a La Cuadrilla.
    Show more Show less
    1 hr and 52 mins
  • / VR205 / El viento que golpea mi ventana: Familia, memoria, tierra y muerte
    Feb 19 2025
    Programa Vivir Rodando 205 (18ª Temporada / 19 Febrero 2025) Invitado: Emilio Hupe El programa 190 de VR estuvo dedicado al cortometraje Sé de un lugar, de los murcianos Emilio Hupe y Antonio Conesa, uno de los mejores cortos nacionales de los últimos años. Este programa de VR va a estar dedicado al nuevo trabajo de Emilio Hupe, El viento que golpea mi ventana, un cortometraje documental que está a punto de estrenarse en el festival Punto de Vista. En este corto Hupe partiendo del recuerdo de la muerte de su bisabuelo por silicosis y huyendo del documental canónico hace una reflexión sobre la familia, la memoria, la tierra y la muerte.
    Show more Show less
    51 mins
  • / VR204 / Lola Gaos
    Feb 8 2025
    Programa Vivir Rodando 204 (18ª Temporada / 8 Febrero 2025) Invitada: Margarita Ibáñez Se podría decir que Lola Gaos es casi un icono del cine español. De físico particular y voz áspera, su figura siempre nos lleva siempre a Furtivos, esa obra maestra del cine español que la encumbró dentro de la historia de nuestro cine. Pero Lola Gaos fue más... o debió de ser más. Miembro de una familia valenciana de intelectuales que la Guerra Civil desmembró e hizo que se desperdigara sumiéndola casi en el olvido. Ahí nació la Lola Gaos actriz. La que se fue a Madrid a buscar una carrera como actriz, ya fuera en el cine, el teatro o la televisión. La que hizo breves o secundarias apariciones, pero casi siempre memorables, en películas de Bardem, Armiñán, Picazo, Eugenio Martín y sobre todo Buñuel, siendo inolvidable su participación en dos películas capitales del cine español: 'Viridiana' y 'Tristana'. Y luego llegó 'Furtivos', y a pesar de hacer historia el cine español siguió sin darle el valor que merecía. Para corregir esto la valencia Margarita Ibáñez ha publicado el libro 'Lola Gaos: La firmeza de una actriz', biografía de Lola Gaos que publica la editorial Bala Perdida. Este programa de VR, que cuenta con Margarita Ibáñez de invitada, habla sobre Lola Gaos, una mujer fuerte que luchó contra todo para poder sobrevivir ejerciendo su profesión sin olvidar su compromiso y sus ideales.
    Show more Show less
    1 hr and 8 mins
  • / VR203 / Memorias del cine español de los noventa
    Jan 18 2025
    Programa Vivir Rodando 203 (18ª Temporada / 18 Enero 2025) Invitado: Pepe Aracil La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final. Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos. Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
    Show more Show less
    2 hrs and 24 mins
  • / VR202 / Cáncer (II): Salud mental
    Jan 2 2025
    Programa Vivir Rodando 202 (18ª Temporada / 2 Enero 2025) Invitados: Belén Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez Bienvenidos a 2025 con este programa que abre el decimoctavo año de VR (Vivir Rodando). El año pasado, en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, hubo un programa dedicado al cáncer. En ese espacio, el programa 197, se habló sobre cómo el cáncer se veía reflejado en la pantalla y cómo lo veía la gente que convive diariamente con la enfermedad, además de hablar de la lucha contra el cáncer. Este programa vuelve al cáncer, en un espacio realizado también en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, y donde el cine estará presente, pero como ocurría en ese anterior programa será un invitado más. En las películas el desarrollo del cáncer se suele ver una perspectiva física, con un personaje que se ve afectado físicamente por la enfermedad. También desde una experiencia colectiva, la relación del afectado con su pareja, familia, amigos... Pero, ¿qué pasa por la cabeza de esa persona que acaba de sufrir un golpe tan duro? ¿Cómo vive un proceso que es completamente individual por muy acompañado que este? Un proceso psicológico al que el cine no siempre puede llegar a reflejar del todo. Por ese este programa de VR se va a dedicar a la salud mental, de lo que pasa por la cabeza y cómo se puede vivir mentalmente con la enfermedad. El programa cuenta con la participación de Belen Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez. Miembros de la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, psicólogos, médicos y afectados de alguna manera por la enfermedad.
    Show more Show less
    1 hr and 41 mins
  • / VR201 / Diez años sin Dunia Ayaso
    Dec 7 2024
    Programa Vivir Rodando 201 (17ª Temporada / 7 Diciembre 2024) Invitado: Félix Sabroso En 2014 se rompió uno de los tándems más significativos del cine español de los noventa y la primera década del siglo XXI: Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Con la muerte de esta última hace diez años nos despedimos de una comedia colorista y coral que podría recordar el primer Almodóvar, de unos estupendos diálogos y de unas historias donde el arte y el cine siempre estaba presente. También dijimos adiós a una troupe fija e inolvidable que siempre les acompaño en sus aventuras corales: Candela Peña, Pepón Nieto, Loles León, Carmen Machi o Pilar Castro, entre otros. Pero, sobre todo, despedimos a la persona de Dunia Ayaso. Pareja sentimental y profesional, Félix Sabroso y Dunia Ayaso aterrizaron desde su Canarias natal a un lugar ideal para unos cineastas españoles: el Madrid de los noventa. Ahí fueron construyendo, entre otros trabajos, su carrera cinematográfica. Con la underground y muy desconocida 'Fea', el éxito popular de 'Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí', el desmedido palo crítico de la camp y reivindicable 'El grito en el cielo' y su feliz regreso con una comedia tan madrileña como 'Descongélate'. A partir de aquí, con la pareja ya entrada en el nuevo siglo, llega un cierto giro hacia el drama. El éxito crítico de la serie 'Mujeres' o el homenaje a la actrices del cine español de la Transición con 'Los años desnudos: Clasificada S'. Y, finalmente, la pieza mayor. Su regreso (literal) a Canarias con una obra maestra indiscutible del cine español de este siglo y hoy una película de culto. 'La isla interior', obra cruda y dura, pero con una extraña belleza en su retrato dela familia como refugio. Incomodo pero refugio. Aunque se ha dicho al principio que se rompió un tándem cinematográfico hay algo injusto en ello. Félix Sabroso siguió con su carrera como director ya en solitario. Y en su trabajo siempre hubo algo de Dunia Ayaso. Como demostró Sabroso con 'El tiempo de los monstruos', una especie de fiesta de despedida a Dunia, una celebración sobre lo que es el arte y la ficción rodeada de todos sus amigos. Diez años sin Dunia Ayaso. En el último programa del decimoséptimo año de VR un programa para recordar a la persona y a la cineasta, y para rememorar y reivindicar la películas del dúo. En este programa de VR habló con Félix Sabroso, la persona que mejor conoció personal y profesionalmente a Dunia Ayaso. Dar las gracias por haber participado en la 17ª temporada de VR a Silvia Aguilar (VR193), Álex Mendibil (VR192), Antonio Conesa (VR190), Pepe Aracil (VR185 / VR188 / VR195 / VR196), Rebeca Medina (VR183), Ángeles Gómez (VR193), Tábata Cerezo (VR183), Manuela Gutiérrez Arrieta (VR184), Emilio Hupe (VR190), Félix Sabroso (VR201), José Cámara (VR193), Alfonso Ungría (VR186), Álvaro García (VR188) y José Luis Guerin (VR200). A los usuarios de AFA Alicante Pedro, Dolores, Esther, Vicenta, Encarni, Demetrio, Paco, Xisco, Belén, Humi, María, Paqui e Isabel (VR187 / VR189 / VR191 / VR194). A los usuarios de AFA Alcalá de Henares Pilar Larrú, José María Conde, Carmen del Amo, Flaminio Tuñas, Salvador Guardià y a la terapeuta ocupacional Alicia Martín (VR199). A los miembros de la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer Belén Ortiz, Silvia Martínez, Eva Silvestre, Vasilica Nae, Luisa Pérez, Alberto Olmo y Pablo Enríquez (VR197). A los miembros de APSU (Asociación para la prevención del suicidio y apoyo a personas afectados/as) Javier Muñoz, Alicia Salar, José Antonio López y Cristina García (VR198).
    Show more Show less
    1 hr and 6 mins