• 356. IA y Biología Vegetal desde Iberian Plant Biology 2025
    Jul 3 2025

    En este episodio grabado en directo durante el Iberian Plant Biology 2025, exploramos cómo la inteligencia artificial está transformando la investigación en biología vegetal. La mesa redonda “Artificial Intelligence: Role in Plant Biology” reúne tres perspectivas complementarias para entender cómo la IA puede ayudar a mejorar cultivos, descubrir nuevas moléculas bioactivas y diseñar herramientas más accesibles para el sector agrícola.


    👩‍🔬 Participantes:

    • Alfonso Ureña – Catedrático de informática en la Universidad de Jaén, especialista en procesamiento del lenguaje natural.

    • María José Aranzana – Investigadora del CRAG y del IRTA, experta en genética vegetal y mejora de frutales.

    • Horacio Pérez-Sánchez – Investigador en la UCAM, especializado en inteligencia artificial aplicada al descubrimiento de compuestos bioactivos a partir de plantas.


    🎯 Temas clave:

    • ¿Qué modelos de IA son realmente útiles para la biología vegetal?

    • Herramientas generativas para predicción fenotípica: el caso Genodrawing.

    • ¿Cómo evitar sesgos y cajas negras en los sistemas actuales?

    • Aplicaciones prácticas en agricultura: desde manzanas hasta moléculas antienvejecimiento.

    • Democratización del acceso: ¿puede la IA beneficiar también a pequeños agricultores?

    • Retos éticos, propiedad de los datos y la necesidad de pensamiento crítico.



    🧠 Además:

    • Reflexionamos sobre el papel de la IA en países en desarrollo.

    • Debatimos si la IA solo acelera lo que ya sabíamos… o si puede ayudarnos a generar conocimiento nuevo.


    🎤 Moderado por María Reguera Blázquez, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, experta en estrés abiótico en plantas y calidad nutricional de semillas.


    🔗 Más información en www.iberianplantbiology2025.org


    📩 Contacto y feedback: horacio@horacio-ps.com


    📢 Síguenos para más conversaciones sobre ciencia, IA y biología 🌱🤖


    Show more Show less
    1 hr and 40 mins
  • 355. ¿Qué es lo más importante a la hora de comercializar la investigación?
    Jun 29 2025

    En este episodio reflexiono sobre algo que cada vez más investigadores nos planteamos: ¿cómo llevar al mercado una idea o resultado científico sin dejar de ser lo que somos? A raíz de un artículo que encontré en PLOS ONE (https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1002712) y de mi propia experiencia en transferencia tecnológica, comparto algunos puntos clave sobre lo que implica comercializar la investigación.

    • De por qué comercializar ciencia no es tan diferente de vender zapatos… pero con matices importantes.

    • De los dos caminos que pueden encontrarse: desde la ciencia al mercado, o desde un problema del mercado hacia una solución científica.

    • De por qué crear una empresa no es obligatorio para transferir conocimiento (aunque a veces ayuda).

    • De los distintos grados de implicación: desde ceder derechos a implicarse a fondo en el desarrollo de un producto.

    • De las tensiones entre los mundos de la academia y la empresa, y la necesidad de construir puentes (legales, humanos y estratégicos).


    1. Lo que mueve la ciencia no es lo que mueve los negocios.
      La curiosidad intelectual y el beneficio económico tienen lógicas distintas. Si no lo tienes claro desde el principio, te puedes frustrar mucho.


    2. No hay un único camino hacia la comercialización.
      Cada caso es un mundo: licencias, spin-offs, acuerdos con empresas, servicios desde el grupo de investigación... Lo importante es conocer bien el terreno en el que te mueves.


    3. No basta con saber quién firmó el paper.
      La propiedad intelectual es clave. ¿Quién es el dueño real de esa idea? ¿Quién tiene derecho a explotarla? ¿Se ha firmado algo sin leer la letra pequeña?


    4. Cuidado con las colaboraciones industria-academia.
      A veces se firman acuerdos que impiden publicar, justo lo que más le interesa al investigador. No firmes nada sin entender las consecuencias.


    5. Decide desde el principio hasta dónde quieres llegar.
      ¿Quieres olvidarte tras la primera publicación? ¿O participar activamente en la llegada al mercado? Ambas son opciones válidas, pero mejor aclararlo antes.


    6. Del laboratorio al mercado hay un largo desarrollo.
      La investigación básica no basta. Hay que pensar en escalado, legislación, distribución, viabilidad económica... y eso no lo hace cualquiera.


    7. El mercado puede no existir (todavía).
      Muchas veces, una gran idea no cuaja hasta que cambian las condiciones técnicas, sociales o culturales. Lo importante es saber esperar o adaptarse.

    • Si nunca te has planteado la posibilidad de comercializar tu investigación, quizá este episodio te abra la mente.

    • Y si ya lo has intentado pero no ha funcionado, quizás sea hora de cambiar la perspectiva: mirar el mercado primero, y luego investigar.


    ¿Quieres seguir hablando de esto?
    Únete a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
    👉 horacio-ps.com/comunidad



    ¿Prefieres que te avise cuando haya nuevos episodios o materiales?
    Suscríbete a la newsletter:
    👉 horacio-ps.com/newsletter

    ¿De qué hablamos hoy?Reglas fundamentales que destaco del artículoDos ideas clave para llevarte de este episodio

    Show more Show less
    25 mins
  • 354. Ángel García Rodríguez: investigar en filosofía desde la mente y el lenguaje
    Jun 22 2025

    ¿Qué significa realmente entender a otra persona? ¿Hasta qué punto nuestras emociones se ven, se expresan o se esconden? ¿Y cómo podemos investigar algo tan escurridizo como la mente sin caer ni en tecnicismos vacíos ni en intuiciones vagas?


    En este episodio hablamos con Ángel María García Rodríguez, profesor de filosofía en la Universidad de Murcia, que lleva años investigando cuestiones relacionadas con la mente, el lenguaje, la expresión y la autoconciencia. No desde un enfoque exclusivamente académico ni encerrado en referencias eruditas, sino desde una actitud filosófica que busca seguir haciendo preguntas vivas, relevantes y en diálogo constante con quienes lo rodean.


    Lo interesante de esta conversación no es solo lo que se dice sobre la mente o sobre Wittgenstein, sino cómo Ángel plantea su forma de investigar. Hablamos de cómo una idea filosófica se prueba en el aula como si fuera un pequeño laboratorio mental, de por qué el lenguaje no solo describe lo que sentimos, sino que lo muestra. También de cómo se publica hoy en día en filosofía, de los criterios para evaluar un argumento, y de cómo se trabajan los experimentos mentales como herramientas propias de esta disciplina.


    Además, abordamos ejemplos concretos: qué son los avowals (expresiones como “me duele” o “te quiero”), por qué se parecen más a un gesto que a una información, y qué implicaciones tienen para entender la mente como algo que no está escondido en el interior, sino que se manifiesta. También hablamos de animales, de si piensan o no, y de cómo podemos aplicar el enfoque expresivista a esa pregunta.


    Una conversación para quienes se preguntan cómo se investiga en filosofía, qué tipo de problemas quedan abiertos y qué puede aportar esta disciplina en el mundo actual. Si alguna vez te ha parecido que en filosofía todo estaba ya pensado, o que la mente era un misterio reservado a los neurocientíficos, este episodio te va a desmontar algunas ideas y a abrir otras nuevas.


    Enlaces y referencias


    Libros recientes de Ángel:


    The Expressive Self (2024): https://portalinvestigacion.um.es/documentos/67cea0426e765f0ccc69de21


    El pensamiento de los animales (2023): https://portalinvestigacion.um.es/documentos/66674327f44d1159d56c31ec


    Página web: https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/331555/detalle



    Además:

    1. Si quieres comentar este episodio, dejar tus ideas o debatir sobre este episodio, puedes hacerlo en las notas del episodio en Spotify, Apple Podcast, etc., o unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
      https://horacio-ps.com/comunidad
    2. Si te interesa recibir contenido adicional, adelantos de próximos episodios o recursos complementarios, suscríbete a la newsletter del podcast:
      https://horacio-ps.com/newsletter
    Show more Show less
    1 hr and 7 mins
  • 353. De hipótesis a pitch: transferencia a contrarreloj de un fármaco PRIME-Oxentia, entre estrategia, patente y mercado
    Jun 18 2025

    Después de varios programas dedicados a casos reales de transferencia tecnológica, este nuevo episodio profundiza en un ejemplo especialmente didáctico: el proceso que lleva una combinación farmacológica contra el cáncer de mama desde la fase preclínica hasta la antesala de los ensayos en humanos. La conversación revisa las decisiones estratégicas que han guiado el proyecto durante cuatro años: protección de la propiedad intelectual, búsqueda de financiación específica, validación de mercado y formación intensiva en modelos de negocio. Todo ello con el fin de mostrar, paso a paso, cómo la investigación académica puede transformarse en una solución con impacto social y viabilidad comercial.



    IDEAS CLAVE
    • El éxito en transferencia se mide en adopción y pacientes beneficiados, no en número de artículos publicados.
    • La patente debe estar cerrada antes de convocar a socios farmacéuticos; sin exclusividad, difícilmente invertirán en ensayos clínicos.
    • Herramientas como Business Model Canvas y la metodología Lean Startup permiten validar hipótesis de mercado con rapidez y bajo coste.
    • El pitch de tres minutos y cuatro diapositivas obliga a sintetizar la propuesta y captar la atención de inversores.
    • Equipos equilibrados —científico, transferencia, negocio— incrementan la probabilidad de éxito del proyecto.



    RECURSOS Y ENLACES MENCIONADOS
    Lista oficial de proyectos PRIME 1-2024
    https://www.fnp.org.pl/assets/FENG-PRIME.02.06_Lista-projektów-wybranych-do-dofinasnowania-ENG.pdf


    Programa PRIME de la Foundation for Polish Science
    https://www.fnp.org.pl/en/prime-program/


    Oxentia — formación y mentores
    https://www.oxentia.com/


    Patente “Combinación terapéutica para cáncer de mama”



    Guía Business Model Canvas
    https://www.strategyzer.com/canvas/business-model-canvas



    EQUIPO DEL PROYECTO
    Mateusz Tomczyk – Scientific Leader, Silesian University of Technology
    Małgorzata Soja – Technology Transfer Lead, CITT @ SUT
    Horacio Pérez – Business Leader y presentador del podcast



    AGRADECIMIENTOS
    Agradecemos a la Fundación Séneca (Región de Murcia) y a la Foundation for Polish Science el respaldo financiero, y al equipo de Oxentia la formación recibida.


    Además:

    1. Si quieres comentar este episodio, dejar tus ideas o debatir sobre este episodio, puedes hacerlo en las notas del episodio en Spotify, Apple Podcast, etc., o unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
      https://horacio-ps.com/comunidad
    2. Si te interesa recibir contenido adicional, adelantos de próximos episodios o recursos complementarios, suscríbete a la newsletter del podcast:
      https://horacio-ps.com/newsletter
    Show more Show less
    32 mins
  • 352. Inhibición de la fascina para evitar la metástasis colorrectal
    Jun 16 2025

    Extracto de la entrevista que nos han hecho hoy en el programa "A golpe de bit en RNE3":


    https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7340400273451880448/


    https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7340351859225694209/


    Además:

    1. Si quieres comentar este episodio, dejar tus ideas o debatir sobre este episodio, puedes hacerlo en las notas del episodio en Spotify, Apple Podcast, etc., o unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
      https://horacio-ps.com/comunidad
    2. Si te interesa recibir contenido adicional, adelantos de próximos episodios o recursos complementarios, suscríbete a la newsletter del podcast:
      https://horacio-ps.com/newsletter
    Show more Show less
    24 mins
  • 351. Linus Spatz: del laboratorio al mundo, cómo crear una biotech de impacto desde Latinoamérica
    Jun 2 2025

    ¿Cómo se construye una empresa biotecnológica de impacto global desde Argentina? ¿Qué pasa con las enfermedades que no interesan al mercado? ¿Y cómo se hace investigación puntera con recursos limitados?

    En este episodio hablamos con Linus Spatz, cofundador de Inmunova, una startup argentina nacida de la investigación básica que ha desarrollado un tratamiento innovador para el síndrome urémico hemolítico, una enfermedad pediátrica grave y desatendida.

    Conversamos sobre:

    • Las dificultades (y fortalezas) de hacer ciencia desde Latinoamérica.
    • Cómo se convierte una idea académica en una empresa con ensayos clínicos en Europa.
    • Qué tipo de alianzas, modelos de negocio y estrategias hacen falta para llegar a fase 3 clínica desde el sur del mundo.

    Temas destacados

    • El recorrido personal de Linus desde la biología básica hasta la biotecnología aplicada.
    • El nacimiento de Inmunova y su evolución como startup más que como spin-off.
    • Cómo se desarrolló la plataforma de presentación de antígenos que dio origen al tratamiento.
    • La historia del desarrollo de un suero inmunológico contra el COVID-19 en plena pandemia.
    • La complejidad y los desafíos regulatorios de los ensayos clínicos en enfermedades raras.
    • El papel clave de los inversores con conocimiento científico (como el Grupo Insud).
    • Reflexiones sobre el ecosistema emprendedor actual comparado con el de principios de los 2000.

    Frases clave

    • “Quería quedarme en Argentina, criar a mis hijos aquí y aportar desde la ciencia.”
    • “Hay que tener resiliencia: no todas las historias felices lo son desde el principio.”
    • “Las patentes no son solo protección, también son seguridad para los inversores.”
    • “Hoy hay un ecosistema emprendedor mucho más preparado en Latinoamérica.”
      “Hacer ciencia también es dudar de uno mismo cada día.”

    Recomendaciones del invitado

    • El cisne negro y Antifrágil, de Nassim Taleb
    • Engañados por el azar, también de Taleb
    • Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
    • Obras de Daniel Kahneman sobre psicología y economía
    • Libros de Yuval Noah Harari

    Enlaces y recursos

    • 🔬 Inmunova: https://www.inmunova.com/
    • 📄 Publicaciones del equipo en PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Spatz+L+Inmunova
    • 🏛️ Fundación Instituto Leloir: https://leloir.org.ar/
    • 💊 Grupo Insud: https://www.grupoinsud.com/
    • 👤 LinkedIn de Linus Spatz: https://www.linkedin.com/in/linus-spatz-5a657026/

    Dos cosas para terminar

    1. Si quieres comentar este episodio, dejar tus ideas o debatir sobre estos modelos, puedes hacerlo en las notas del episodio en Spotify, Apple Podcast, etc., o unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
      https://horacio-ps.com/comunidad
    2. Si te interesa recibir contenido adicional, adelantos de próximos episodios o recursos complementarios, suscríbete a la newsletter del podcast:
      https://horacio-ps.com/newsletter
    Show more Show less
    55 mins
  • 350. Redefinirte hasta ser el mejor en lo que haces, Naval Ravikant
    May 21 2025

    En este episodio comparto una reflexión a partir de una frase que me marcó profundamente mientras leía "El almanaque de Naval Ravikant". No era un libro que me atrajera especialmente al principio, pero cinco años después de haberlo visto por primera vez, volví a él por casualidad tras escucharlo mencionado en un podcast. Esta vez lo leí con calma y me atrapó por completo.


    La frase que me hizo detenerme y pensar fue:

    “Redefinirte hasta ser el mejor en lo que haces.”


    A lo largo del episodio exploro qué puede significar esa idea. No se trata de fama, ni de competir con todo el mundo, sino de encontrar un encaje óptimo entre lo que eres, lo que sabes hacer y el valor que puedes aportar. Redefinirse no implica empezar desde cero, sino ajustar el enfoque, cambiar el marco mental, afinar lo que ya haces para convertirlo en algo realmente tuyo.


    Comparto también ejemplos reales que ilustran este proceso:


    - Una bioquímica que se convierte en divulgadora científica infantil.

    - Un músico que combina programación y composición para crear música en videojuegos.

    - Investigadores y figuras públicas como Francis Crick, Linus Pauling, Francis Mojica o Rosalía, que fueron capaces de cambiar de rumbo varias veces y redefinirse sin dejar de ser ellos mismos.


    Reflexiono además sobre cómo detectar si estamos en un momento de redefinición y qué señales pueden indicarlo: el estancamiento, la pérdida de interés, la repetición automática. Hablo de herramientas como el journaling, el feedback o simplemente detenernos a sentir si lo que estamos haciendo todavía tiene sentido para nosotros.


    También toco un tema que hemos tratado muchas veces en este podcast: cómo nuestras fortalezas únicas pueden marcar el camino, incluso cuando llevamos años en otra dirección. Porque a veces no se trata de aprender más, sino de reconocer lo que ya somos y afinarlo.


    Y como apunte final, aprovecho para comentar un cambio que quiero hacer en la intro del podcast, gracias a los comentarios que me habéis hecho llegar desde la comunidad de investigadores. Estoy trabajando en una nueva introducción musical, y si te apetece colaborar, eres bienvenido. Estoy reaprendiendo a usar Ableton Live, así que cualquier ayuda creativa será más que bienvenida.


    Por cierto, si te ha gustado el episodio, te agradecería muchísimo que lo valoraras con cinco estrellas en Spotify, iTunes o iVoox. Eso ayuda mucho a que el podcast llegue a más personas.


    Nos escuchamos en el próximo episodio.


    Sobre Naval Ravikant: https://nav.al/


    Más info y acceso a la comunidad: horacio.ps/comunidad

    Show more Show less
    25 mins
  • 349. Ángel Lucio y el desafío de Tetraneuron, una terapia génica para revertir el Alzheimer
    May 11 2025

    Hoy hablamos con Ángel Lucio Pereira, CEO de Tetraneuron, una startup biotecnológica española que está desarrollando una terapia génica pionera para el tratamiento del Alzheimer. Tetraneuron nace como una spin-off del Instituto Cajal (CSIC) y propone un enfoque radicalmente distinto a lo que se ha intentado en las últimas décadas para abordar esta enfermedad.

    Ángel nos cuenta su trayectoria internacional en empresas como Sanofi, Takeda o Johnson & Johnson, y cómo terminó liderando un proyecto tan disruptivo como Tetraneuron. A lo largo de la conversación, exploramos el origen de la empresa y el descubrimiento del gen maestro E2F4, implicado en la reactivación patológica del ciclo celular en neuronas adultas, lo que podría estar en el origen del proceso neurodegenerativo.

    Comentamos también por qué decidieron mantener un perfil bajo durante años mientras avanzaban en la validación científica del proyecto, y cómo han preparado el salto hacia la fase clínica con el apoyo de capital privado, ayudas públicas y colaboraciones estratégicas con expertos de alto nivel. La figura clave y padre ciéntifico de la teoría es el Dr. José María Frade, CSO de Tetraneuron e investigador en el Instituto Cajal (CSIC) y de los neurólogos Dr. Prof Álvaro Pascual-Leone, profesor en Harvard Medical School y Dr. Teodoro Del Ser Quijano que actualmente forma parte del consejo científico asesor de la empresa.

    Ángel explica en detalle cómo funciona su aproximación terapéutica basada en terapia génica, qué barreras técnicas y regulatorias han debido superar, y cuál es el potencial real de esta tecnología para revertir déficits cognitivos en pacientes con Alzheimer en fases moderadas o avanzadas. También reflexionamos sobre el panorama del emprendimiento biotecnológico en España, las dificultades para levantar financiación en este ámbito y la necesidad de construir proyectos con alcance global desde el principio.

    Si te interesa el cruce entre ciencia básica, transferencia tecnológica, negocio biotecnológico y salud global, este episodio te resultará especialmente revelador.

    Enlaces de interés:

    - Perfil de Ángel Lucio Pereira en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/angel-lucio-3a00211a/

    - Perfil de Jose María Frade en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-mar%C3%ADa-frade-9aa2a547/

    - Perfil de Tetraneuron en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/tetraneuron

    - Sitio web de Tetraneuron: https://tetraneuron.com/en/

    Show more Show less
    46 mins