La Plaza de las Letras

By: Plaza Podcast
  • Summary

  • El podcast de literatura de Plaza con el análisis de los clásicos, las novedades y la participación de los autores
    2025 Plaza Podcast
    Show more Show less
Episodes
  • Macbeth, muerte, IA y personajes imperfectos
    Apr 27 2025
    Esta semana en La Plazade las Letras exploramos las sombras y matices que hacen de la literatura un reflejo complejo de la vida. Hablamos de la belleza de los personajes imperfectos, nos adentramos en la enigmática maldición que rodea a Macbeth, debatimos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de la escritura y cerramos con una conversación profundamente humana con la escritora Clara Fuertes, que nos presenta su novela Golondrinas en agosto. Unepisodio que une lo inquietante, lo tecnológico, lo literario y lo íntimo. En una era donde se buscan héroes perfectos y discursos moralmente limpios, reivindicamos la fuerza de los personajes imperfectos en la narrativa. ¿Por qué nos fascinan los protagonistas que fallan, que dudan, que se contradicen? Desde los clásicos como Emma Bovary o Raskólnikov hasta figuras contemporáneas como Lisbeth Salander, la literatura ha construido algunos de sus mejores relatos a partir de seres rotos, humanos, vulnerables. Analizamos cómo la imperfección conecta al lector con la autenticidad del personaje. No se trata solo de errores o debilidades: hablamos de aristas emocionales, contradicciones internas y decisiones complejas que hacen que estos personajes respiren verdad. Cambiar el tono no es fácil, pero con Macbeth, la tragedia ya viene servida. Repasamos la famosa “maldición” asociada a esta obra de Shakespeare, una leyenda que ha perseguido a actores y producciones durante siglos. Desde accidentes en escena hasta muertes inesperadas, se dice que pronunciar el nombre de la obra dentro de un teatro trae mala suerte. Por eso muchos aún la llaman simplemente “la obra escocesa”. Pero más allá del mito, analizamos qué tiene esta historia —repleta de ambición, traición y violencia— para haber marcado tanto el imaginario colectivo. ¿Es realmente una obra maldita o es la intensidad de su trama lo que genera tanto respeto y temor entre los intérpretes? La pregunta de la semana nos lleva al terreno de la tecnología: ¿está en riesgo la creatividad humana? Con la irrupción de herramientas basadas en inteligencia artificial que ya son capaces de redactar textos, crear tramas o imitar estilos, muchos se preguntan si la IA será una aliada o una amenaza para el oficio de escribir. Analizamos lo que la IA puede hacer hoy y lo que aún no consigue replicar: la intuición, el estilo único, la experiencia vital que atraviesa las palabras. Reflexionamos sobre cómo puede utilizarse como complemento creativo sin reemplazar la voz genuina del autor. Porque la literatura, al fin y al cabo, no es solo construcción gramatical: es alma, es mirada. Cerramos este episodio con una entrevista a Clara Fuertes, que nos presenta su nueva novela Golondrinas en agosto. Se trata de una obra íntima y sensible que entrelaza memoria, heridas del pasado y reconciliación emocional. Clara nos habla de cómo surgió la historia, de los vínculosfamiliares que la inspiran y de su pasión por explorar la historia reciente desde lo personal. Su forma de escribir, cercana y poética, nos recuerda que la literatura también puede ser un espacio para sanar, para decir lo que a veces no puede decirse deotro modo. Este episodio de La Plaza de las Letras es un homenaje a la complejidad de la escritura y la vida. A lo que no es perfecto, a lo que pesa, a lo que se transforma. Y también a lo que resiste: el poder de contar, de imaginar, de recordar.
    Show more Show less
    1 hr and 3 mins
  • Sonó un violín y Javier canta hiphop
    Mar 30 2025
    En el capítulo de esta semana, La Plaza de las Letras se convierte en un escenario donde convergen la provocación literaria, la influencia silenciosa de la tecnología, el poder de la música la fuerza de las grandes historias. Como cada semana, abrimos este espacio para reflexionar sobre el papel de la cultura escrita en nuestras vidas, pero esta vez lo hacemos con un episodio que invita a detenerse y mirar desde ángulos tan diversos como complementarios. Desde la controversia que generó Los versos satánicos de Salman Rushdie hasta una conversación íntima con la autora María Reig, pasando por una reflexión sobre los algoritmos que moldean nuestros gustos y un inesperado momento musical, este capítulo nos recuerda que la literatura no es solo palabra impresa: es también acción, emoción y resistencia. Abrimos el episodio con un análisis de Los versos satánicos de Salman Rushdie, una de las obras más polémicas del siglo XX. Publicada en 1988, esta novela desató una tormenta global: fue prohibida en varios países, generó protestas internacionales y llevó al ayatolá Jomeini a emitir una fatwa contra el autor. Reflexionamos sobre el papel de la literatura como espacio de libertad, incluso cuando incomoda o desafía creencias. ¿Dónde está el límite entre la provocación artística y el respeto cultural? ¿Y qué responsabilidad tienen los escritores cuando sus obras generan conflicto? En este episodio, debatimos cómo la censura, lejos de proteger, a menudo amplifica lo que intenta silenciar. En una era donde las redes sociales y las plataformas digitales determinan gran parte de lo que consumimos, analizamos el papel de los algoritmos en nuestras decisiones lectoras. ¿Elegimos los libros que leemos, o los algoritmos lo hacen por nosotros? Desde recomendaciones automatizadas hasta los rankings de ventas influenciados por tendencias digitales, este episodio plantea una pregunta crucial: ¿estamos perdiendo la curiosidad en manos de la comodidad algorítmica? Reflexionamos sobre cómo conservar la diversidad literaria en un mundo cada vez más moldeado por patrones de consumo predictivo. La sorpresa de la semana llega en forma de música. Porque sí, este capítulo también tiene ritmo. Javier, uno de los conductores del programa, se atreve a cantar en mitad del episodio, llevando la literatura al terreno del musical. A través de una escena breve y entrañable, Javier nos presenta cómo los generadores de tendencia pueden llegar desde cualquier rincón. Para cerrar el episodio, contamos con una entrevista a María Reig, autora de novelas históricas como Papel y tinta o Una promesa de juventud. En esta ocasión, nos presenta su nuevo libro: Sonó un violín en París, una historia que nos traslada a la capital francesa en plena posguerra, entre secretos familiares, pasión contenida y el poder evocador de la música.Este episodio de La Plaza de las Letras es un viaje que va de la controversia a la emoción, del algoritmo al libre albedrío, y de los libros a las canciones. Un capítulo que nos recuerda que la literatura no solo se lee: también se piensa, se canta y se vive.
    Show more Show less
    54 mins
  • No estaba muerta. Estaba de parranda
    Mar 16 2025
    En esta nueva entrega de La Plaza de las Letras, exploramos temas literarios que van desde la antigüedad hasta la actualidad. Nos sumergimos en el misterio de un poema perdido de Hesíodo, debatimos sobre el poder adictivo de la novela romántica, analizamos la desaparición de Agatha Christie y cerramos con una entrevista a Julia Pero, quien nos presenta su nueva novela Olor a hormiga. Hesíodo, uno de los poetas más influyentes de la Antigua Grecia, nos dejó obras fundamentales como Los trabajos y los días y Teogonía. Sin embargo, se sabe que existieron otros poemas suyos que se han perdido con el tiempo. Uno de los más intrigantes es El catálogo de las mujeres, una obra que narraba la genealogía de los héroes de la mitología griega a través de sus linajes maternos. En este episodio, analizamos la importancia de este poema perdido y reflexionamos sobre cómo la desaparición de textos antiguos ha moldeado nuestra comprensión de la literatura clásica. También discutimos cómo fragmentos rescatados y referencias en otros autores han permitido reconstruir parte de lo que se perdió. ¿Cómo sería nuestra visión de la mitología si estos textos hubieran llegado completos hasta nosotros? Las novelas románticas generan pasión, devoción y, en algunos casos, verdadera adicción entre sus lectores. En este episodio, exploramos cómo este género ha evolucionado y por qué tiene un impacto tan poderoso en el público. Desde los clásicos de Jane Austen hasta los éxitos contemporáneos de autoras como Colleen Hoover, la literatura romántica ha demostrado ser un fenómeno de masas. Pero, ¿por qué estas historias enganchan tanto? Analizamos los mecanismos narrativos que generan este efecto, como la identificación emocional, el ritmo adictivo y la promesa de finales satisfactorios. También debatimos si esta intensidad literaria es beneficiosa o si puede llevar a una idealización del amor poco realista. Uno de los mayores misterios de la literatura no está en las páginas de un libro, sino en la vida real. En diciembre de 1926, Agatha Christie desapareció durante once días sin dejar rastro. La escritora fue hallada en un hotel bajo un nombre falso, pero nunca dio explicaciones sobre lo ocurrido. En este episodio, repasamos las teorías sobre su desaparición: desde un colapso nervioso hasta una estrategia publicitaria o incluso un intento de confundir a su esposo infiel. Analizamos qué dicen sus propios libros sobre este suceso y cómo su vida personal influyó en su obra. Para cerrar el episodio, conversamos con la escritora Julia Pero sobre su última novela, Olor a hormiga. En esta entrevista, nos cuenta cómo nació la historia, qué inspiraciones la llevaron a escribirla y qué podemos esperar de sus personajes. Hablamos sobre su proceso creativo, los desafíos de construir una novela con una identidad propia y su visión sobre el panorama literario actual. Con una pluma afilada y una perspectiva única, Julia nos ofrece una conversación que no solo es un vistazo a su libro, sino también una reflexión sobre la escritura y la literatura en general. Este episodio de La Plaza de las Letras es un viaje por el tiempo y los géneros, desde la Grecia antigua hasta el thriller más real de la historia literaria. ¡Dale al play y disfruta de un capítulo lleno de misterio, pasión y conocimiento!.
    Show more Show less
    1 hr and 3 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup

What listeners say about La Plaza de las Letras

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.