• HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE
    Jul 6 2025

    Bienvenidos de nuevo a La Voz de la Generación Irrompible, hoy a esta entrega especial de nuestra serie Placer y Pareja. Exploraremos un tema que toca el corazón de todos: el amor de pareja en la adversidad.

    ¿Cómo se fortalece una relación cuando enfrentamos desafíos, crisis o momentos difíciles?

    ¿Qué herramientas y actitudes pueden convertir las pruebas en oportunidades para crecer juntos?

    Acompáñennos en este viaje donde descubriremos historias inspiradoras y consejos para mantener viva la llama del amor, incluso cuando la vida parece ponerlo todo en contra.

    Hola de nuevo a este su programa 20 de la segunda temporada, somos la voz de la generación irrompible y este es su programa si usted ha nacido en la segunda mitad del siglo XX o nació en este siglo pero cree que los miembros de nuestra generación aún tenemos que aportar para seguir construyendo un futuro.

    El tema central de este programa es la adversidad y la vida de pareja y para esto empezaremos por tratar como es la Dinámica de la Evolución de una Relación de Pareja.

    Las relaciones de pareja son uno de los vínculos humanos más complejos y fascinantes. No se trata de un estado estático, sino de un proceso dinámico, en constante transformación, influido por factores internos y externos. Comprender la evolución de una relación de pareja implica analizar distintas etapas, retos y aprendizajes que surgen a lo largo del tiempo.

    ¿Pero qué pasa cuando al reto del tiempo y la renovación se suman adversidades que destruyen desde la estabilidad y la cotidianidad la zona de confort de una pareja?, acompáñenos en esta crónica que llega aquí, a la voz de la generación irrompible.

    Somos #LAVOZGENIR en www.lavozgenir.com y este es su programa LA VOZ DE LA GENERACION IRROMPIBLE, llegamos para quedarnos.




    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    31 mins
  • SOLDADOS DE LA FORTUNA
    Jul 6 2025

    Bienvenidos a #LaVozGenir, el espacio donde exploramos historias que reflejan la complejidad y diversidad de nuestra realidad. Hoy abordaremos un tema poco conocido pero de gran impacto: los soldados en retiro que, tras años de servicio en nuestras fuerzas armadas, deciden vender sus servicios como soldados de fortuna en conflictos internacionales. Veremos cómo esta particular "exportación" de talento militar colombiano se ha convertido en un fenómeno que mezcla experiencia, riesgo y las difíciles circunstancias que enfrentan muchos veteranos en nuestro país. Acompáñenos a descubrir las motivaciones, los desafíos y las consecuencias de esta realidad que trasciende nuestras fronteras.

    ¿Pero de donde viene una guerra en estas tierras?

    La guerra en Ucrania es el resultado de una compleja interacción de factores históricos, políticos y geoestratégicos que se remontan a siglos atrás y que se han intensificado en la última década.

    La historia sugiere que el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania puede rastrearse hasta la Edad Media, cuando la Rus de Kiev, un Estado poderoso y sofisticado situado en las orillas del Dniéper, floreció entre los siglos VIII y XIII. Este Estado es considerado por rusos y ucranianos como el punto de partida de sus respectivas identidades nacionales. Para Rusia, Kiev es "la cuna" de su nación, mientras que Ucrania reivindica su autonomía histórica, cultural y lingüística frente a la narrativa rusa. Esto llevo a tratar de rusificar Ucrania y a los Ucranianos a querer mantener su identidad cultural.

    La fase moderna del conflicto se inicia en 2013, cuando el entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, se negó a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, inclinándose por mantener lazos estrechos con Rusia. Esta decisión desató el movimiento de protesta conocido como Euromaidán, que culminó en la destitución de Yanukóvich y su exilio, así como en la convocatoria de nuevas elecciones. La polarización interna creció, especialmente entre las regiones occidentales, pro europeas, y las orientales, de mayoría rusófona y con fuertes vínculos culturales y económicos con Rusia.

    En medio de la crisis política, Rusia anexó la península de Crimea en marzo de 2014, argumentando la defensa de sus intereses y de la población rusoparlante local. Poco después, estalló un conflicto armado en el este de Ucrania, en la región del Donbás, donde grupos separatistas prorrusos, apoyados por Moscú, proclamaron la independencia de Donetsk y Lugansk. La respuesta militar ucraniana y la intervención rusa derivaron en una guerra de baja intensidad que se mantuvo latente hasta la invasión a gran escala de 2022.

    El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala sobre Ucrania, justificando su acción en la defensa de los rusoparlantes y en la oposición a la expansión de la OTAN hacia el este. Este ataque supuso la mayor guerra convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, generando una crisis humanitaria sin precedentes y reconfigurando la seguridad europea.

    La guerra, además de sus raíces históricas y políticas, refleja la pugna geopolítica entre Rusia y Occidente, especialmente en torno a la influencia sobre los países que formaron parte de la antigua Unión Soviética.

    ¿Pero todo esto a que viene?

    Resulta que hoy tenemos el privilegio de conversar con José Guerrero, un soldado colombiano que, tras años de servicio y un merecido retiro, decidió embarcarse en una aventura poco común: viajar a Ucrania como soldado de fortuna.

    Su experiencia en un conflicto tan complejo y lejano lo ha marcado profundamente, y ahora regresa para compartir con nosotros su historia, sus motivaciones y las lecciones que le dejó esta travesía. Acompáñennos a descubrir el relato de un hombre que desafió fronteras y riesgos para vivir una experiencia única.

    Somos #LAVOZGENIR en www.lavozgenir.com

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    57 mins
  • LA ENVIDIA
    Jul 6 2025

    ¡Bienvenidos a "La Voz de la Generación Irrompible"! Hoy en este episodio de nuestra serie FILOSOFANDO abordamos un sentimiento que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas: la envidia. Aunque muchas veces la asociamos con algo negativo, hoy queremos explorar sus diferentes matices, entender por qué surge, cómo nos afecta y, sobre todo, cómo podemos transformarla en una fuerza positiva para nuestro crecimiento personal. Acompáñennos en este viaje de reflexión, donde aprenderemos a reconocer la envidia, comprender su origen y convertirla en motivación para ser una generación aún más fuerte e irrompible.

    La envidia es una emoción universal que ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales. Se trata de un sentimiento complejo que surge cuando percibimos que otra persona posee algo que deseamos, ya sea una cualidad, un logro, una posesión material o incluso una relación. Aunque a menudo se considera negativa, la envidia es una emoción natural que, bien comprendida, puede convertirse en una poderosa fuente de motivación y autoconocimiento.

    En primer lugar, es importante diferenciar la envidia sana de la envidia destructiva. La envidia sana, también conocida como emulación, se produce cuando, al observar los logros de los demás, nos sentimos inspirados a mejorar y a superarnos a nosotros mismos. Esta forma de envidia puede impulsarnos a establecer metas y a trabajar con mayor dedicación para alcanzarlas. Por el contrario, la envidia destructiva se manifiesta cuando el deseo de poseer lo que otros tienen genera resentimiento, hostilidad o incluso acciones dañinas hacia los demás o hacia uno mismo.

    La sociedad actual, marcada por el uso intensivo de redes sociales, ha incrementado la visibilidad de los logros y felicidad de los demás, lo que puede exacerbar los sentimientos de envidia. Es fácil compararse con las vidas idealizadas que se presentan en estas plataformas y sentir que nos quedamos atrás. Sin embargo, es fundamental recordar que lo que vemos en redes sociales no siempre refleja la realidad completa de las personas.

    La clave para manejar la envidia está en la autoconciencia y en el autoconocimiento. En lugar de reprimir este sentimiento, debemos reconocerlo como una señal de nuestros propios deseos y aspiraciones. Al identificar qué es lo que realmente envidiamos, podemos trabajar en nosotros mismos para alcanzar aquello que valoramos, ya sea a nivel personal, profesional o emocional.

    Somos #LAVOZGENIR en www.lavozgenir.com y este es su programa LA VOZ DE LA GENERACION IRROMPIBLE, llegamos para quedarnos.




    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    32 mins
  • BURNOUT: ¿MITO O REALIDAD?
    Jul 6 2025

    Bienvenidos al episodio 23 de la segunda temporada de La Voz de la Generación Irrompible. Hoy nos adentramos en un tema urgente y muchas veces silenciado: el burnout en el cuerpo de salud. En un contexto donde la vocación y la entrega se ponen a prueba día tras día, el agotamiento emocional y físico se ha convertido en una realidad que impacta no solo a los profesionales, sino a todo el sistema de atención y a quienes dependen de él.

    A lo largo de este programa, escucharemos crónicas reales de médicos y enfermeros que han enfrentado el síndrome de burnout, quiero compartir mi visión y experiencia sobre cómo reconocer, enfrentar y prevenir este desgaste profesional en la primera línea asistencial. Prepárense para un programa crudo, honesto y profundo hacia el lado humano de la medicina, donde la resiliencia y la vulnerabilidad se encuentran en medio de nuestra vida cotidiana.

    El siglo XXI ha traído consigo grandes avances tecnológicos, nuevas formas de comunicación y una aceleración sin precedentes en los ritmos de vida y trabajo. Sin embargo, en medio de este progreso, ha surgido un fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo: el burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional. Definir el burnout implica comprenderlo no solo como un estado de agotamiento físico, sino como una experiencia compleja que involucra dimensiones emocionales, mentales y sociales.

    El burnout fue descrito por primera vez en la década de 1970 por el psicólogo Herbert Freudenberger, quien lo observó en profesionales de la salud expuestos a altos niveles de estrés. Desde entonces, el término se ha expandido a otros ámbitos laborales y ha sido reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un fenómeno ocupacional. Según la OMS, el burnout es un síndrome resultante de un estrés crónico en el trabajo que no ha sido gestionado con éxito, caracterizado por tres dimensiones principales: agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento laboral.

    Somos #LAVOZGENIR en www.lavozgenir.com y este es su programa LA VOZ DE LA GENERACION IRROMPIBLE, llegamos para quedarnos.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    27 mins
  • DONDE HUBO FUEGO CENIZAS QUEDAN
    Jul 6 2025

    Bienvenidos a #LAVOZGENIR, estamos en el espacio donde exploramos los matices del placer y la pareja. Hoy nos sumergimos en una historia que muchos temen y pocos confiesan: el reencuentro inesperado con ese ex esposo que, tras años de distancia, vuelve a tocar la puerta del corazón.

    ¿Qué sucede cuando alguien que fue parte de tu vida pide regresar justo cuando has logrado reconstruir tu mundo con una nueva pareja o te encuentras en vías de replantear tu vida y tu matrimonio?

    Prepárate para un episodio cargado de emociones, dilemas y decisiones que pueden cambiar el rumbo de una vida entera. TU VIDA. Porque a veces, el pasado no solo llama… también exige respuestas.

    En este episodio, el numero 24 de esta segunda temporada, hoy dedicado a la serie PLACER Y PAREJA aquí en #LAVOZGENIR, el espacio donde exploramos las complejidades del placer y la pareja desde la mirada auténtica y valiente de nuestra Generación Irrompible.

    En este programa tendremos el privilegio de compartir dos crónicas conmovedoras de personas reales que forman parte de este ejército de irrompibles. Ellos nos abren las puertas de sus vidas para contarnos historias cargadas de amor, dudas y la lucha constante por construir relaciones significativas en medio de la incertidumbre. Prepárate para escuchar voces sinceras que reflejan la fuerza y la vulnerabilidad del amor hoy.

    Les comento que nos queda claro que la llama del amor no se apaga de repente, sino que suele ser el resultado de una acumulación de pequeños descuidos, falta de atención y desconexión emocional. Sin embargo, con esfuerzo, comunicación y dedicación, es posible reavivar la pasión y fortalecer el vínculo de pareja.

    En este episodio de #LAVOZGENIR, haremos un recorrido por el laberinto emocional de reencontrarse con un amor antiguo cuando el presente ya tiene dueño. Recordemos: rehacer la vida no es olvidar, sino aprender a amar de nuevo, con cicatrices y esperanza. Si alguna vez el pasado vuelve a buscarte, escucha tu voz interior y reconoce el valor de lo que has construido. Nos despedimos invitándote a reflexionar: ¿Qué pesa más, la nostalgia de lo que fue o la promesa de lo que puede ser?

    Somos #LAVOZGENIR y este es su programa LA VOZ D ELA GENERACION IRROMPIBLE en www.lavozgenir.com, llegamos para quedarnos.





    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    34 mins