
POESÍA Y LIBERTAD.
PEREGRINACIÓN, TETRALOGÍA INDÍGENA CANTOS DEL EXILIO.
Failed to add items
Sorry, we are unable to add the item because your shopping cart is already at capacity.
Add to Cart failed.
Please try again later
Add to Wish List failed.
Please try again later
Remove from wishlist failed.
Please try again later
Adding to library failed
Please try again
Follow podcast failed
Please try again
Unfollow podcast failed
Please try again
Access a growing selection of included Audible Originals, audiobooks, and podcasts.
You will get an email reminder before your trial ends.
Audible Plus auto-renews for $7.95/mo after 30 days. Upgrade or cancel anytime.
Buy for $5.00
No default payment method selected.
We are sorry. We are not allowed to sell this product with the selected payment method
Pay using card ending in
By confirming your purchase, you agree to Audible's Conditions of Use and Amazon's Privacy Notice. Taxes where applicable.
-
Narrated by:
-
Virtual Voice

This title uses virtual voice narration
Virtual voice is computer-generated narration for audiobooks.
About this listen
Escribir y transmitir ha sido hoy y siempre una larga y profunda actitud. Repensar nuestra cultura, nuestra historia, nuestra identidad no nos aleja de esa actitud. En el caso de nuestros pueblos centroamericanos, en especial nuestros pueblos que en un pasado habitaron y hasta hoy en día continúan vivos a través de la cultura y su descendencia, en donde se asentaron lejanos pueblos llamados originarios, hemos contado no sólo con tradición oral, que es válida y honrosa; asimismo hemos contado con escritura, escritores, intérpretes y memoria, en su larga y estrepitosa data hasta nuestros días.
La pequeña región que hoy se conoce como El Salvador fue un cúmulo de pueblos que habitaron sus distintas regiones: los mayas con sus etnias pok’oman, chortis y xincas; los nahua-pipil con sus etnias izalcos, masahuat, tepezontes y nonualcos; y los lencas con sus etnias kakawiras, cacaoperas, mangles o chorotegas. Herederos de una mágica raíz, tal como lo expresara uno de los más significativos escritores salvadoreños, Pedro Geoffroy Rivas, nos continúan transmitiendo su espíritu y lejos de decir que han pasado a ser parte de la museografía histórica, su fuerza y tradición continúa vigente a través del habla y de las fuertes semblanzas que perviven entre nuestras gentes.
Estos pueblos provenientes algunos del valle del Anáhuac y otros lares aledaños son los que conformaron el área de mesoamérica con su cultura del maíz.
Nuestra obra en floración, esta que hoy presentamos por medio de estas palabras de dos centroamericanos, de dos salvadoreños, es y quiere moverse en esa línea, por cuanto cada paso de la historia abre una brecha de oportunidades y luces para reflexionar: deseamos en el fondo sumirnos en su imbricada espiral y preguntarnos qué es lo que queremos transmitir, qué es lo que se nos hace urgente ante estos llamados. Nosotros hemos querido responder a estos llamados que tocan a nuestra ventana, a nuestro espíritu ancestral, a nuestra profunda vocación de ser y no ser, caminar, batallar, descifrar, adivinar lo que los tiempos nos incitan a pensar para poder existir y transmitir.
Es una realidad que se muestra al día a día, por ejemplo, el desplazamiento de millares de seres estrechando los caminos que según su faro es otro mundo mejor, que según su estrella está en un norte que es pletórico de riqueza y poder. La historia de Calixto, el protagonista de Travesía del Norte termina por demostrar varias fisuras. La realidad que se vive al filo de la vida es más dura y sorprendente respecto de lo que deseamos. Igual es el Corazón del Indio. Está entre dos vidas, entre un pasado y un presente y sólo sobrevive por la piedra dura que sus dioses le donaron cuando lo crearon.
Peregrinos, corazones rotos, historias, la vida de un refugiado, la sangre dejada al partir para el Exilio, no importa si son los Estados Unidos, Canadá, Suecia o Australia. La vida de un refugiado lleva semillas, lleva estopa de nostalgia y barro de Cushcatan entre la miel que ya no se saborea cuando estamos partidos, es decir, cuando marchamos al Exilio y dejamos atrás, entre lodazales las escamas de una familia, un hogar, una mochila con aquellos deseos que siempre viven atados a nuestro pasado.
Dichos libros son de dos autores de nacionalidad salvadoreña, el primero residiendo en El Salvador y cuyo nombre responde al de Raymundo Calderón Morán, y el segundo residiendo en Australia y cuyo nombre responde al de Salvador Núñez. Los dos primeros libros se calan con los títulos de PEREGRINACIÓN y TETRALOGÍA INDÍGENA, el tercero se cala con el nombre de CANTOS DEL EXILIO.
Finalmente, se vivifica la larga marcha indígena en su embrollo interminable desde los tiempos de la conquista española pero asentando que el corazón de estos pueblos continúa latiendo por diversas vías, Gracias.
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup