DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL SALVADOR Audiobook By SALVADOR NÚÑEZ cover art

DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL SALVADOR

Comprendiendo las raíces socioeconómicas de un fenómeno estructural

Virtual Voice Sample
Get this deal Try for $0.00
Offer ends April 30, 2025 at 11:59PM PT.
Prime logo Prime members: New to Audible? Get 2 free audiobooks during trial.
Pick 1 audiobook a month from our unmatched collection.
Listen all you want to thousands of included audiobooks, Originals, and podcasts.
Access exclusive sales and deals.
Premium Plus auto-renews for $14.95/mo after 3 months. Cancel anytime.
Pick 1 audiobook a month from our unmatched collection.
Listen all you want to thousands of included audiobooks, Originals, and podcasts.
Access exclusive sales and deals.
Premium Plus auto-renews for $14.95/mo after 30 days. Cancel anytime.

DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL SALVADOR

By: SALVADOR NÚÑEZ
Narrated by: Virtual Voice
Get this deal Try for $0.00

$14.95/mo. after 3 months. Offer ends April 30, 2025 11:59PM PT. Cancel anytime.

$14.95/month after 30 days. Cancel anytime.

Buy for $6.00

Buy for $6.00

Confirm purchase
Pay using card ending in
By confirming your purchase, you agree to Audible's Conditions of Use and Amazon's Privacy Notice. Taxes where applicable.
Cancel
Background images

This title uses virtual voice narration

Virtual voice is computer-generated narration for audiobooks.

About this listen

DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL SALVADOR
En el corazón de Centroamérica, donde la historia se entrelaza con el destino de millones de personas, El Salvador emerge como un testimonio viviente de resiliencia y desafío. Este libro no es simplemente un análisis académico, sino un viaje profundo a través de las cicatrices socioeconómicas que han definido la experiencia salvadoreña durante décadas.

La desigualdad y la pobreza no son conceptos abstractos en este país, sino realidades palpables que se sienten en cada rincón, desde las estrechas calles de San Salvador hasta los remotos pueblos rurales. Cada rostro cuenta una historia de lucha, de esperanza y de una persistente búsqueda de dignidad que trasciende las estadísticas frías.

Comprender esta realidad requiere mirar más allá de los números, adentrándose en el tejido social que ha sido moldeado por acontecimientos históricos complejos. La guerra civil que azotó El Salvador durante más de una década no fue solo un conflicto armado, sino un punto de inflexión que fragmentó comunidades, interrumpió generaciones y dejó cicatrices psicosociales profundas que continúan reverberando en la actualidad.

La herencia colonial ha dejado una marca indeleble en la estructura social salvadoreña. Las desigualdades arraigadas en el sistema de tenencia de tierra, implementado durante la época colonial, perpetuaron un modelo de concentración de riqueza que marginó sistemáticamente a comunidades indígenas y campesinas. Esta distribución inequitativa no fue un accidente, sino un diseño estructural que privilegió a pequeñas élites a expensas de la mayoría de la población.

Las dinámicas económicas contemporáneas no han hecho más que amplificar estas desigualdades históricas. Un mercado laboral caracterizado por la informalidad, salarios precarios y oportunidades limitadas condena a miles de familias a un ciclo de vulnerabilidad económica. Los jóvenes, especialmente en zonas rurales y urbanas marginadas, se enfrentan a un panorama desalentador donde la movilidad social parece más un sueño distante que una posibilidad real.

La educación, que debería ser un mecanismo de transformación, se ha convertido frecuentemente en un reflejo de estas mismas desigualdades. Las brechas en el acceso y la calidad educativa reproducen sistemáticamente los patrones de exclusión, negando a comunidades enteras las herramientas para romper el ciclo de pobreza.
La violencia, particularmente la asociada a las pandillas, no es un fenómeno aislado, sino una consecuencia compleja de décadas de marginación social y económica. Estas estructuras criminales encuentran terreno fértil en comunidades donde el Estado ha estado históricamente ausente, ofreciendo una alternativa perversa de pertenencia y supervivencia para jóvenes sin oportunidades.

Las migraciones, lejos de ser una elección, se han convertido en una estrategia de supervivencia. Miles de salvadoreños abandonan su tierra no por aventura, sino por necesidad, tejiendo redes transnacionales de solidaridad través de las remesas que se convierten en el sostén económico de comunidades enteras.

Este libro no busca simplemente diagnosticar problemas, sino iluminar caminos. Cada capítulo representa un fragmento de un rompecabezas complejo, donde la esperanza coexiste con el desafío, donde la comunidad resiste y donde la posibilidad de transformación nunca se desvanece completamente.

La injusta distribucion de los bienes de El Salvador, ha probocado la pobreza de millones de salvadorenos y familias enteras obligadas a emigrar ,hacia donde se puede buscando mejores oportunidades de vida, que el gobierno en turno no les ha querido dar. Ahi estan los retos de ahora!!
Cultural & Regional Sociology
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup

What listeners say about DESIGUALDAD Y POBREZA EN EL SALVADOR

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.